martes, 31 de mayo de 2011

Inicia hoy curso de Preparación para ingreso a ITH y CESUES

Del martes 31 de mayo al sábado 4 de junio de 2011

Horario: 31 de mayo, 1, 2 y 3 de junio de 15:00 a 19:00 horas. Sábado 4 de junio de 9:00 AM a 1:00 PM

OCÉANO EDUCATIVO, pensando en tu futuro, se complace en anunciar el inicio del curso “Preparación para examen de admisión a CESUES e ITH”. Este curso consta de módulos de las diferentes asignaturas que se evalúan en el examen de admisión de estas prestigiosas Instituciones, como son Matemáticas, Física, Química, Español, etc. Los profesores que los imparten tienen alto grado de capacitación (estudios de Posgrado) y amplia experiencia como docentes en los diferentes niveles educativos. Asegura tu futuro hoy tomando este curso antes de presentar el examen de admisión. En Océano Educativo queremos ayudarte a lograr las mejores oportunidades para tu  formación.

Informes en el Teléfono 306-6804.

Radio: 92*14*51676

oceanoeducativo@gmail.com

Sitio web: http://www.oceanoeducativo.com/

martes, 24 de mayo de 2011

Registra Guaymas temblor de 5 grados

GUAYMAS, Sonora(PH)Un temblor de cinco grados en escala de Richter se registró a las 12:01 horas, a 69 kilómetros al Noroeste de Santa Rosalía, siendo el cuarto del año de magnitud media.
El coordinador local de Protección Civil, Gerardo León Soto informó que estos son informes preliminares y que al momento no se han presentado daños en edificios y casas.
Subrayó que el personal de Protección Civil desde el Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y Comando (C4), estará monitoreando las llamadas y a la par se realizarán recorridos por colonias vulnerables a presentar daños en la infraestructura.

domingo, 22 de mayo de 2011

Una nueva patente de Apple lleva Pages a la nube

Patently Apple ha sacado a la luz una patente de Apple, revelando que la compañía ha estado estudiando la posibilidad de llevar un procesador de texto a la nube integrándolo dentro de un navegador y permitiendo que se ejecute en cualquier plataforma. Coincide muy bien con todo el conjunto de sospechas acerca de la transición de Apple a la web con la mayoría de sus servicios, tanto que algunos apuestan por un lanzamiento de un servicio así para la próxima WWDC.

A grandes rasgos la patente es sencilla: llevar el maquetado de los textos a un servidor externo pararesolver los problemas de compatibilidad que pueden surgir entre varias plataformas (seguro que habéis abierto alguna vez un documento en dos sistemas operativos diferentes y habéis encontrado algunas diferencias). Este servidor renderizaría el documento de modo que se pudiera ver exactamente igual desde donde sea, facilitando las tareas de colaboración entre varios usuarios en línea.

Hasta ahora, la única apuesta que ha tenido Apple acerca de esto es iWork.com, una aplicación web lanzada en enero del 2009 y actualizada el pasado mes de enero desde la que revisar (pero no editar) todos los documentos hechos con la suite ofimática de Apple. De todas formas, la compañía no le ha prestado mucha atención a ese servicio y los usuarios se han decantado hacia soluciones más completas como Google Docs. Quizás Apple no ha puesto todas sus cartas en la mesa en cuanto a esto. ¿Quizás no hemos visto una actualización de iWork porque su futuro está en la nube? A ver si sacamos algo en claro con la keynote dentro de dos semanas.

Vía | Patently Apple

miércoles, 11 de mayo de 2011

El fármaco que cura no es rentable

http://www.insurgente.org/

El premio Nobel de Medicina de 1993 Richard Roberts, en una entrevista publicada en el diario La Vanguardia, denuncia que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad.

El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...

- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.

- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

Gracias a Carlos
Enlace

Extremadura Progresista

sábado, 7 de mayo de 2011

Los mercadólogos adoptan códigos QR para bien o para mal

http://mexico.cnn.com/tecnologia/

Un confuso crucigrama. Una estampilla postal psicodélica. Un código de barras alcoholizado. Para la mayoría de la gente así luce un código QR o Quick Response.

Quizá ya te percataste de esos cuadrados blanco con negro que aparecen en la publicidad o en algunas páginas de revistas. Gracias a nuestra creciente adicción a los teléfonos inteligentes, es probable que los haya visto con frecuencia.

Los códigos QR cada vez aparecen en más y más lugares: pósters, vitrinas, publicidad televisiva, tarjetas de negocios, sitios web e incluso en camisetas. Cuando tu teléfono tiene acceso a ellos, el código QR te lleva a una página de inicio donde encontrarás contenido promocional especial.

El código QR fue inventado por una compañía japonesa llamada DENSO Corp, una subsidiaria de Toyota, en 1994. Ha sido usado en Japón desde hace años y son muy comunes ahí, pero apenas se están popularizando en otros países.

lunes, 2 de mayo de 2011

México debe prepararse para tsunamis: UNAM

MÉXICO, D.F. (Agencias)El jefe del Servicio Sismológico Nacional, Carlos Valdés, aseguró que México debe estar preparado ante la posibilidad de temblores acompañados por tsunamis, pues son fenómenos que no se pueden predecir ni detener.
El especialista adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que los temblores en la costa mexicana, por su mecanismo y tipo de subducción, producen grandes olas.
Frente a la eventualidad de un terremoto en territorio nacional, el experto recomendó revisar las estructuras de los desarrollos turísticos construidos en los litorales mexicanos y verificar que cuenten con planes de protección civil.
Explicó que buscar resguardo en los sitios altos o alejados de la ribera del mar ha demostrado ser una de las acciones efectivas cuando los residentes de las costas sienten un sismo.
Valdés González refirió que en la actualidad se trabaja en las playas mexicanas para marcar los límites en las costas y evitar tragedias.
Refirió el caso de Japón, en donde el tsunami fue devastador a pesar de que esa nación estaba altamente preparada para los efectos de ese fenómeno, que nunca se pensó que fuera tan grande.
"El efecto del agua es brutal. Si algo aprendimos es el concepto de tsunami, que no es una ola, sino una lámina de agua que entra con un paso no muy rápido, pero nada la detiene", explicó el especialista.
Recordó que el terremoto de 1985 en la ciudad de México produjo un tsunami en la costa del Pacífico, mientras que uno ocurrido en 1932, frente a las costas de Colima y Jalisco, también originó que el agua entrara por la playa para arrasar con lo que encontró a su paso.
Además, Colima tuvo otro en 1995, en la zona conocida como La Manzanilla, en tanto que en el Pacífico han ocurrido varios de este tipo, añadió.
El jefe del Servicio Sismológico Nacional aseguró que el evento telúrico del 7 de abril pasado, es un recordatorio de que el nuestro es un país sísmico, y que eventualmente puede tener un movimiento fuerte, como el de 1957, que provocó la caída del Ángel de la Independencia.
También, como el ocurrido en 1979, que derribó tres edificios de la Universidad Iberoamericana, o como el de 1985 denominado de 'la ciudad de México', por los daños causados en la urbe.
Valdés González recordó que no obstante el 7 de abril pasado hubo microsismos en varios estados del país y uno fuerte en Japón, no hay indicios científicos de alguna relación entre ellos.
"El fenómeno natural no cambia, los temblores no son más grandes ni más frecuentes; el desastre lo causa el ser humano, con zonas más habitadas, industrias, plantas nucleares y sobrepoblación en sitios de riesgo", aclaró.

domingo, 1 de mayo de 2011

Los Semiconductores

http://www.fayerwayer.com/

Continuando con la colección Viva el Ingenio, hoy vamos a hablar de los semiconductores. No se trata de un artefacto en sí, sino de una característica que ciertos materiales poseen y que los físicos aprendieron a aprovechar para mejorar componentes que habían resuelto de otra manera.

Con el auge de los semiconductores la tecnología logró dar el salto miniaturizador que caracterizó la segunda mitad del siglo XX, pero el descubrimiento en sí se remota a la mitad del siglo XIX, mucho antes de que empezara cualquiera de los inventos que hemos descrito en la colección.

Los semiconductores se llaman asi porque bajo ciertas condiciones tienen características de conductores, y bajo otras condiciones se comportan como aislantes. Esto los hace bastante malos como reemplazo de un alambre de cobre, pero en cambio son útiles cuando se quiere intervenir las características del circuito en base a ciertos estímulos.

Se podría decir que la primera vez que se documentó un fenómeno semiconductor fue cuando en 1833Daniel Michael Faraday experimentó con Sulfuro de Plata, descubriendo que tiene un coeficiente de temperatura negativo. A diferencia de la mayoría de los metales, que empeoran su conductividad eléctrica conforme aumentan de temperatura, esta sal se volvía más conductora a medida que se calentaba. Puede parecer intrascendente, pero algo tan simple como el descubrimiento de Faraday mostró que el trade-off entre calor y conductividad no era universal.

Pasaron 40 años hasta que casi en paralelo, Frederick Guthrie y Thomas Edison documentaron el fenómeno termoiónico. Guthrie no lo usó para ningún invento patentable y Edison lo tomó como un efecto secundario perjudicial de la lámpara incandescente. Sin embargo ese principio sirvió para que 20 años después John Ambrose Fleming (antiguo empleado de Edison) patentase el primer diodo termoiónico en 1904 dando lugar al auge de los tubos de vacío.

Una vez que los tubos de vacío florecieron en la industria y se les encontró centenares de usos, alguien volvió a pensar en los semiconductores para ver si sus características podrían suplir parte de lo que se estaba haciendo con tubos de vacío. Se podría decir que el descubrimiento de Faraday durmió por más de 80 años hasta que en 1923 el suizo Walter H. Schottky publicó su Teoría de los Rectificadores Secos, en donde por primera vez se plantea el uso de semiconductores para dispositivos electrónicos.

Materiales Semiconductores

Los semiconductores elementales son aquellos compuestos por únicas especies de átomos, como lo son el silicio, el germanio, el estaño, el selenio y el telurio. Aunque a pesar de estos, existen numerosos compuestos que son semiconductores, como lo es el Arseniuro de Galio.

Previamente a la invención del transistor de unión bipolar en 1947, los semiconductores eran usados como dispositivos de doble terminal, ya sea como rectificadores y como fotodiodos. Luego es en 1960 donde el silicio remplaza al germanio como principal semiconductor, y lo sigue siendo hasta el día de hoy, constituyendo más del 95% de los semiconductores que se venden alrededor del mundo.

Sabemos que los metales tienden a ser buenos conductores de electricidad, porque usualmente tienen “electrones libres” que se pueden mover con facilidad entre los átomos, y la electricidad implica el flujo de electrones. Mientras que los cristales de silicio lucen ser metálicos, en realidad no lo son. Todos los electrones del exterior en un cristal de silicio, están unidos perfectamente de manera covalente, por lo cual no se pueden mover libremente. Un cristal de silicio puro, es casi como un aislante, por lo cual muy poca electricidad puede fluir a través de el. Pero todo esto se puede cambiar realizando un proceso llamado dopaje. Este proceso consiste en mezclar una pequeña cantidad de impurezas al cristal de silicio para transformarlo en un conductor.
Hay 2 tipos de impurezas, la de tipo N y la de tipo P:

Tipo N: En este dopaje, fosforo y arsénico es añadido al silicio en pequeñas cantidades. El fosforo y el arsénico cada uno tiene 5 electrones en su nivel externo, por lo cual están fuera de lugar cuando estos entran a la red del silicio. El quinto electrón no tiene a que unirse, por lo cual anda libre. Solo toma una pequeña cantidad de impureza para crear suficientes electrones libres dentro del cristal de silicio, para que la corriente eléctrica fluya a través de esta. El silicio de tipo N es un buen conductor, y se llama así porque los electrones tienen una carga N-egativa.

Tipo P: En el dopaje tipo P, el boro o el galio, actúan de dopantes. En este caso el boro y el galio tienen solo 3 electrones en su nivel exterior. Cuando son mezclados con una red de silicio, se forman “orificios” en la red, en donde el electrón del silicio no tiene a que unirse. La ausencia de un electrón crea un efecto de carga positivo, y he de ahí el nombre de dopaje tipo P. Estos orificios pueden conducir corriente, y un orificio felizmente acepta a un electrón vecino, moviendo el orificio a través del espacio, al igual que el tipo N también es un buen conductor.

Diodos y Transistores

Un dispositivo que bloquea la corriente en una dirección mientras que deja el flujo de corriente en la otra dirección se llama un diodo. Los diodos pueden ser usados de distintas maneras. Por ejemplo, un dispositivo que usa baterías, comúnmente contiene un diodo que lo protege por si uno introduce las baterías al revés.

Cuando algo es polarizado inversamente, un diodo ideal, bloquearía toda la corriente. En cambio un diodo real permite alrededor de 10 microamperios a través del, lo cual no es mucho, pero no suficientemente perfecto. Y si uno aplica suficiente tensión inversa, la unión se rompe y permite pasar corriente a través. Usualmente, para realizar este quiebre se requiere mucho mas voltaje del que el circuito experimentaría, por lo cual es irrelevante.

Cuando algo se polariza de manera normal, se requiere una pequeña cantidad de voltaje para activar el diodo. En el silicio, este voltaje es de 0.7 volts.

Aunque no vamos a abordarlos en profundidad ahora, vale la pena mencionar que una iteración sobre el diodo sólido que introdujo un cambio radical en la tecnología fue el transistor. Este aparato consiste en tres capas en vez de dos como lo es en un diodo. Puedes crear tanto un sándwich NPN(-+-) o uno PNP(+-+) y esquemáticamente luce como dos diodos frente a frente o espalda con espalda.

Es verdad que no puede pasar corriente a través de una estructura así, pero cuando una pequeña corriente es aplicada a la capa central del sándwich, una corriente mucho mayor puede fluir a través del conjunto, lo que permite al transistor actuar como un switch. Sin embargo el transistor merece mucho más que un párrafo: vamos a dedicarle todo un artículo para coronar la serie Viva el Ingenio. Estén atentos a los próximos capítulos.