miércoles, 6 de noviembre de 2013

“Los Nuevos Profesionales”, este jueves 7 de Noviembre en DICITEC

Con la presentación de la conferencia  “Los Nuevos Profesionales”, este jueves 7 de noviembre en punto de las 12:00 horas, continuará el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología (DICITEC), en su Edición correspondiente al semestre 2013-02. La cita es en el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON). La conferencia será impartida por el Dr. Rodolfo Bernal, con experiencia de tres años en los negocios tomando en cuenta las tendencias económicas mundiales aprovechando las plataformas que nos proporciona la era de la información.
usana-login
   Resumen:
El proyecto de vida que  le funcionó a la generación de nuestros abuelos, y parcialmente a algunos de nuestros padres, en el que una carrera universitaria garantizaba un buen empleo de 30 a 40 años, durante los que se podría ahorrar, además de hacerse de propiedades para retirarse a disfrutar una jubilación digna, ya está obsoleto. Muchos de los que creyeron en ese plan de éxito se han jubilado con pensiones raquíticas, y sin haber adquirido propiedades o activos que les generen flujo de efectivo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Otros no se atreven a jubilarse ya que sus ingresos disminuirían drásticamente. En los medios de comunicación mundiales se habla de crisis, de desempleo masivo, de colapso financiero y algunos expertos pronostican que en el siglo XXI solo un 20 % de las personas encontrará empleador. En medio de este panorama aparentemente desalentador, ha surgido una nueva generación de emprendedores que han dado lugar a una nueva profesión, y que han logrado aprovechar los cambios que están ocurriendo, que han visualizado a dónde va la economía, cuáles son las tendencias, y sobretodo, han entendido que quienes asumen los tiempos actuales como tiempos de crisis, lo hacen por que no comprenden que los esquemas de la era industrial caen inevitablemente para dejar su lugar a los de la era de la información. En esta plática, entenderás que el desempleo es una tendencia irreversible, y qué esto no es tan mala noticia como parece. Conoce además quiénes son los nuevos profesionales que emergen triunfadores en esta transición de la era industrial a la era de la informática, y cómo seguir sus pasos puede permitirte una vida de desarrollo personal y profesional pleno.
networkmarketing03
DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. Es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, que ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, sede regular del evento. El programa de DICITEC 2013-02 puede consultarse en la liga: http://dicitec.gimmunison.com/programa-2013-02
Visita el sitio web del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en http://www.gimmunison.org
Las mejores recomendaciones para tu salud, en Bienestar Total: http://bienestars21.blogspot.mx

lunes, 14 de octubre de 2013

Nuevos Nanomateriales Biocompatibles para Desarrollar Dosímetros con Aplicaciones Médicas



Con una tesis derivada de un proyecto durante el desarrollo del cual realizó contribuciones relevantes en la búsqueda de nuevos nanomateriales biocompatibles con potencial para utilizarse como detectores y  dosímetros de radiaciones en aplicaciones médicas, el viernes 27 de septiembre de 2013 Marlen Hernández Ortiz presentó su Examen Doctoral, el cual aprobó por unanimidad. Durante el desarrollo de su tesis doctoral, la ahora Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Sonora estudió dos tipos de materiales de tamaño nanométrico: diamante y ópalo. Sobre el nanodiamante, que fue sintetizado por la técnica de Depósito de Vapor Químico  por Inyección de Líquido Pulsada (PLICVD, por sus siglas en inglés), Hernández Ortiz encontró que el diamante fabricado en estas condiciones presenta una respuesta termoluminiscente adecuada para su uso como detector y dosímetro de radiaciones, para dosis mucho mayores a las observadas hasta ahora en diamante sintetizado por otras técnicas. La importancia del diamante como detector y dosímetro está muy relacionada con su número atómico efectivo prácticamente equivalente al del tejido humano, pero hasta antes de los resultados presentados por Hernandez Ortiz, presentaba el inconveniente de que por las técnicas previamente utilizadas para obtenerlo para estudiarlo como dosímetro, no se garantiza reproducibilidad en su fabricación. La técnica de PLICVD, por otra parte, supera ese inconveniente ya que permite depósitos más homogéneos y por las mismas características de la técnica, resulta en una mejor reproducibilidad del diamante. 
Además de los resultados sobre el diamante sintetizado por PLICVD, la nueva doctora sintetizó y caracterizó dos tipos de ópalo mediante el método de Stöber, mostrando que las propiedades termoluminiscente del ópalo pueden modificarse controlando las condiciones de síntesis, y así modularlas para obtener características que permitan su aplicación como detector y dosímetro para aplicaciones específicas. Por ejemplo, en su tesis estudió dos tipos de condiciones de síntesis, una de las cuales permitió obtener ópalo con una respuesta de luminiscencia persistente que hace del ópalo un material fósforo utilizados muestran potencial para usarse en prácticas relacionadas con el uso de radiación, principalmente en los campos de biomedicina para mediciones dosimétricas in situ, in vivo y en tiempo real, ya que en un estudio llevado a cabo también como parte de la tesis, se realizó un estudio citotóxico y genotóxico de los ópalos del que se concluyó que estas muestras no ocasionan desgaste celular ni daño irreparable al ADN. Durante el desarrolló de su tesis, Marlen Hernández realizó dos estancias en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (CFATA-UNAM), bajo la supervisión del Dr. Víctor Manuel Castaño Menéses, Co-Director de tesis. El evento se llevó a cabo en la Sala Motomichi Inoue del Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora, y fungieron como integrantes del Jurado los Doctores Rodolfo Bernal (Presidente del Jurado y Director de Tesis), Dr. Victor Manuel Castaño Menéses (Jurado Externo y Co-Director de Tesis), Catalina Cruz Vázquez, Raúl Pérez Salas y Francisco Brown Bojórquez.


Publicaciones en que se reportaron resultados obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo durante la tesis doctoral de Marlen Hernández Ortiz:

Biocompatibility of crystalline opal nanoparticles (Marlen Hernández-Ortiz, Laura S. Acosta-Torres, Genoveva Henández-Padrón, Alicia I. Mendieta, Rodolfo Bernal, Catalina Cruz-Vázquez, Victor M. Castaño), BioMedical Engineering Online 11, 78 (2012). doi:10.1186/1475-925X-11-78. Publicado el 22 de octubre de 2012. URL:  http://www.biomedical-engineering-online.com/content/pdf/1475-925X-11-78.pdf

Nanostructured synthetic opal-C (M. Hernández-Ortiz, G. Hernández-Padrón, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, M. Vega-González, V. M. Castaño), Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures 7 (3), 1297-1302 (2012). Editorial: Virtual Institute of Physic, País: Rumania. ISSN: 1842-3582. URL: http://www.chalcogen.infim.ro/1297_Hernandez.pdf

High dosage thermoluminescence diamond dosimeters (M. Hernández-Ortiz, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, J. Morales, and V. M. Castaño), Journal of Superhard Materials 34 (4), 234-238 (2012). Editorial: Springer. País: Estados Unidos/ Ucrania. ISSN: 1063-4576 (versión impresa), ISSN: 1934-9408 (versión electrónica). Dirección electrónica del artículo: http://www.springerlink.com/content/n2743513533057rn/  Nombre abreviado: J. Superhard Mater.

Study of Afterglow and Thermoluminescence Properties of Synthetic Opal-C Nanoparticles for In Vivo Dosimetry Applications (Marlen Hernández-Ortiz, Laura S. Acosta-Torres, Rodolfo Bernal, Catalina Cruz-Vázquez and Víctor M. Castaño. MRS Proceedings, 1530 (2013), mrsf12-1530-xx07-40 doi:10.1557/opl.2013.205. Cambridge Journals Online. URL: http://dx.doi.org/10.1557/opl.2013.205  

miércoles, 9 de octubre de 2013

“El Retorno de las Epidemias”, este jueves 10 de octubre en DICITEC

Con la exhibición del documental “El Regreso de las Epidemias”, este jueves 10 de octubre en punto de las 12:00 horas, continuará el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología (DICITEC), en su Edición correspondiente al semestre 2013-02. La cita es en el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON).

dicitec-retorno de las epidemias

EL REGRESO DE LAS EPIDEMIAS

Antibióticos e higiene han permitido en el último siglo vencer a gran número de microbios perjudiciales para la especie humana. Sin embargo, actualmente las enfermedades infecciosas se propagan con mayor facilidad entre continentes y aparecen sin cesar nuevos virus que plantean importantes retos a los profesionales de la salud pública. El epidemiólogo Ned Hayes discute las características de las epidemias que amenazan a nuestra especie y qué se está haciendo realmente para evitar el contagio y prevenirlas.

DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. Es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, que ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, sede regular del evento.

El programa de DICITEC 2013-02 puede consultarse en la liga:
http://dicitec.gimmunison.com/programa-2013-02 

Visita el sitio web del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en http://www.gimmunison.org

Las mejores recomendaciones para tu salud, en Bienestar Total: http://bienestars21.blogspot.mx

jueves, 5 de septiembre de 2013

“El reto de investigar en equipo”, este jueves 5 de septiembre en DICITEC

Con la exhibición del documental “El Reto de Investigar en Equipo”, seguirá este jueves 5 de septiembre a las 12:00 horas el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología (DICITEC), en su edición correspondiente al semestre 2013-02. La cita es en el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON).

Las carreras científicas ya no se centran en una única disciplina. El enorme volumen de información, fruto del acelerado avance científico y tecnológico de las últimas décadas, ha hecho que la biología, la computación, la ingeniería o la física no puedan salir adelante si no cooperan unas con otras. En este capítulo de Redes, el biólogo computacional Ajay Royyuru explica la necesidad ineludible de investigar desde un enfoque multidisciplinar. Y en su sección, Elsa Punset habla con el arquitecto Juli Capella sobre la vida secreta de los objetos y de las ideas.

El programa de DICITEC 2013-02 puede consultarse en la liga:

http://dicitec.gimmunison.com/programa-2013-02

DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. Es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, que ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, sede regular del evento.

Visita el sitio web del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en http://www.gimmunison.org 

Las mejores recomendaciones para tu salud, en Bienestar Total: http://bienestars21.blogspot.mx

martes, 2 de abril de 2013

Las ciudades frías son menos sostenibles que las ciudades cálidas, sugieren las investigaciones

mar 29, 2013

Vivir en climas más fríos en los EE.UU. es más demandante en materia de energía que vivir en climas más cálidos.

Esto de acuerdo con el Dr. Michael Sivak de la Universidad de Michigan, quien ha publicado una nueva investigación, el 28 de marzo, en el journal de IOP Publishing Environmental Research Letters.

El Dr. Sivak ha calculado que el control del clima en el área metropolitana más fría del país - Minneapolis - es cerca de tres y media veces más demandante en materia de energía que el área metropolitana más cálida - Miami.

El Dr. Sivak calculó esta diferencia en la demanda de energía mediante tres parámetros: el número días grado de calefacción o enfriamiento en cada área, la eficiencia de los aparatos de calefacción y enfriamiento, y la eficiencia de las plantas generadoras de energía.

No fueron incluidas en el análisis la energía utilizada para extraer los combustibles de la tierra, las pérdidas durante la transmisión de energía, y los costos de energía.

"Se ha dado por hecho que vivir en las regiones cálidas de los EE.UU. es menos sostenible que vivir en las regiones frías, basado en parte en las necesidades percibidas de energía para el control de clima, sin embargo, los resultados sugieren un nuevo examen de la sustentabilidad relativa de vivir en climas cálidos frente a vivir en climas fríos."

Los grados día de calefacción (HDD por sus siglas en inglés) y los grados día de enfriamiento (CDD por sus siglas en inglés) son medidas climatológicas que están diseñadas para reflejar la demanda de energía necesaria para calentar o enfriar un edificio. Se calcula comparando la temperatura media diaria al aire libre con 18 ° C.

Un día con una temperatura media de 10 ° C tendría 8 HDD y ningún CDD, ya que la temperatura es de 8 ° C por debajo de 18 ° C. Análogamente, un día con una temperatura media de 23 º C tendría 5 CDD y ningún HDD.

Basado en un estudio anterior, el Dr. Sivak reveló que Minneapolis tiene 4376 grados día de calefacción en un año en comparación con 2423 grados día de enfriamiento en Miami.

En el estudio, el Dr. Sivak utilizó una sola medida para la eficiencia de los aparatos de calefacción y enfriamiento, ya que la mayoría están valorados utilizando diferentes medidas que no se pueden comparar directamente. Sus cálculos mostraron que un aire acondicionado típico es aproximadamente cuatro veces más eficiente energéticamente que un horno normal.

"En términos simples, se necesita menos energía para enfriar una habitación un grado que lo que se necesita para calentarla un grado," dijo el doctor Sivak.

Agrupando la climatología, la eficiencia de la calefacción y los aparatos de enfriamiento, y la eficiencia de las plantas generadoras de energía, el Dr. Sivak demostró que Minneapolis era sustancialmente más exigente en materia de energía que Miami.

"En los EE.UU., el consumo de energía por aire acondicionado es de interés general, pero la energía requerida para calentar a menudo se da por sentado. El enfoque también debe convertirse en el extremo opuesto de la escala - vivir en climas fríos, como Minneapolis, Milwaukee, Rochester, Buffalo y Chicago es más exigente en materia de energía, y por lo tanto menos sostenible desde este punto de vista, que vivir en climas cálidos, como en Miami, Phoenix, Tampa, Orlando y Las Vegas," concluyó el Dr. Sivak.

Desde el jueves 28 de marzo, este documento puede ser descargado desde http://iopscience.iop.org/1748-9326/8/1/014050/article

sábado, 30 de marzo de 2013

Dormir mal causa a personas obesidad; despiertan con demasiada hambre: UNAM

México.- Expertos de Estados Unidos, Bélgica, Francia y Japón evidencian que, después de una noche de desvelo o de no haber tenido un sueño reparador, las personas suelen despertar con mucha hambre, en especial de comida rica en carbohidratos. 
La investigadora del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, Carolina Escobar, comentó que en México no hay estudios en ese sentido, pero los realizados por esos países que se han hecho bajo condiciones controladas a personas que han dormido mal, permiten observar ese vínculo entre sobrepeso, obesidad y la mala calidad del sueño. 
En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), agregó que en los estudios se les pide a los integrantes del estudio que mencionen los alimentos que se les antoja en la mañana y se inclinan por aquellos que contienen más carbohidratos. 
De esta manera, indicó Carolina Escobar, se cree que el cansancio físico causado por dormir mal hace que los niveles de algunas hormonas que normalmente generan saciedad, como la leptina, bajen y que, por lo tanto, las personas experimenten un gran apetito al día siguiente. 
"Si la leptina está alta, dejamos de comer porque ya no se nos antoja nada, pero si está baja, sentimos hambre. En algunos de esos estudios se han medido los niveles de esa hormona en la sangre, y se ha visto que están muy bajos después de una mala noche de sueño", precisó. 
La especialista dio a conocer que en otros análisis epidemiológicos a largo plazo se formaron grupos de jóvenes, según la calidad de sueño que presentaban, el de los que dormían poco, mal, bien o suficiente. 
Detalló que luego de 10 años de seguimiento, los investigadores encontraron que los que decían dormir poco o mal habían desarrollado sobrepeso y afecciones metabólicas. 
Carolina Escobar refirió que durante el sueño, la fisiología del individuo experimenta cambios que permiten que al día siguiente el metabolismo y señales de hambre y saciedad funcionen bien, y no desarrolle problemas. 
Como parte de su proyecto de investigación "la calidad y la cantidad de sueño como factores determinantes de obesidad. Una propuesta para detectar y prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población del Distrito Federal", Escobar y sus colaboradores planean hacer un seguimiento de los patrones del sueño entre los capitalinos. 
"Aunque no sabemos cómo duerme la población, porque no existen encuestas que nos permitan conocer los hábitos de sueño de los mexicanos, creemos que lo hace muy mal, de ahí que queramos saber cuántas horas le dedica al sueño y detectar a las personas en riesgo", dijo. 
Respecto a los niños, destacó que en la actualidad se obsesionan por los juegos de video, la computadora o las redes sociales y ya no se duermen a las 19:00 o 20:00 horas, como antes, sino hasta las 22:00 horas, por lo que al despertarse temprano para ir a la escuela duermen menos horas. 
"Necesitamos averiguar cómo duermen los infantes, los adolescentes y jóvenes", apuntó la investigadora de la UNAM. 
En este sentido consideró importante hacer conciencia sobre la necesidad de las horas de descanso y empezar a corroborar si, efectivamente, todas las personas con mala calidad de sueño son las que desarrollan obesidad y problemas metabólicos, como se ha visto en otros países.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Por seguridad, México requiere más profesionales en materia nuclear: experto


Es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes no solo por la cuestión energética, hay muchos aparatos que actualmente trabajan con radiación, además de la natural que recibimos del sol, explica.


Notimex
Publicado: 27/03/2013 09:24


México, DF. En México es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes, a fin de mantener los estándares internacionales de seguridad en la materia, sostuvo el experto Eutenio Torijano Cabrera.
El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que en los últimos años no ha habido algún evento grave en los diferentes ámbitos donde se maneja alguna fuente de este tipo radiaciones ionizantes.
No obstante, consideró que es necesario formar más recursos humanos especializados, para mantener este estado de seguridad, toda vez que aún no existe el número de profesionales que el país requiere para esta tarea.
Sostuvo que en el Laboratorio de Detección de Radiaciones Nucleares de la UAM Iztapalapa, del cual es responsable y se capacita a los alumnos de la licenciatura en Ingeniería en Energía en la detección de radiación y protección radiológica, comentó que muchos de los egresados de la carrera laboran en el sector salud, público y privado.
También, indicó, lo hacen en la industria, en la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, o se desempeñan en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, dirigido por Lydia Paredes Gutiérrez, egresada de la Unidad Iztapalapa.
Señaló que hay posibilidades futuras de desarrollo de la industria nuclear nacional, por lo que los ingenieros en energía de la UAM tendrán un importante papel porque su formación los habilita en el manejo de sistemas de detección de radiación y de los instrumentos con los que se mide.
El especialista mencionó que en el ámbito de la medicina, los equipos que emiten radiaciones ionizantes como los de rayos X, tomógrafos y aceleradores, tienen también que ser supervisados para que la cantidad que irradian a los pacientes sea la correcta.
Señaló que el problema con las radiaciones de algún tipo de fuente es que no se ven, no se oyen, no tienen olor, ni se sienten, la única manera de saber si se está expuesto y en qué cantidad, es con una serie de instrumentos como detectores y dosímetros, para lo cual se hace necesario la intervención de un experto.
Finalmente, comentó que no toda irradiación es dañina, la denominada "radiación natural" que recibimos todos los días del Sol, del piso, de materiales de construcción, alimentos y del espacio exterior es baja y por ello no puede tener algún efecto nocivo en el tejido orgánico.
"Es la radiación ionizante aquella que arranca electrones de los átomos, de un átomo o molécula la que implica riesgos cuando se encuentra fuera de los límites permisibles; en ese rango están los rayos X, los rayos gama y las partículas alfa y beta, puntualizó.

Tomado de "La Jornada": http://alturl.com/kpqp5

domingo, 24 de marzo de 2013

Guerra de las Galaxias


Al cumplirse treinta años del intento de implementar el programa conocido como 'Guerra de las Galaxias', activistas en EE. UU. piden que se considere nuevamente esa opción ante las amenazas que acechan a la humanidad. Así anunciaba Ronald Reagan el programa conocido como 'Guerra de las Galaxias', que pretendía crear un escudo antimisiles balísticos, que haría inútil la carrera armamentista. En ese entonces, Lyndon LaRouche formaba parte de la comisión de negociación con el Gobierno soviético de Yuri Andropov, a quien se le pidió ser parte del programa. El programa, que habría cambiado el curso de la historia de la humanidad, nunca llegó a consolidarse. Treinta años después, intelectuales proponen la puesta en vigencia de ese programa, con la variante de proteger al planeta y evitar una guerra termonuclear. Expertos dicen que la explosión de un meteorito en territorio ruso y el paso cercano a la Tierra de un asteroide, además de la coyuntura política y económica mundial, se hace imperiosa la necesidad de implementar el programa de defensa estratégica de la Tierra. En teoría, esta podría ser una opción para prevenir una eventual catástrofe, sin embargo, no se avizora su implementación. Alfredo miranda, Washington D.C. 

Liga al video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4HdyYlLyHcE

martes, 12 de marzo de 2013

Japón logra extraer por primera vez gas natural a partir de hidrato de metano

Japón ha logrado hoy por primera vez extraer gas natural a partir de hidrato de metano, considerado una fuente alternativa de energía, en una prueba realizada en el lecho marino en la costa nipona del Pacífico. Este tipo de gas, que se encuentra atrapado en el hielo por debajo del lecho marino o congelado de manera permanente, fue descubierto hace ya dos siglos, pero hasta ahora ningún país había podido extraerlo por la dificultad y el alto coste que supone perforar un pozo en el fondo del mar.

Japón estima que sus depósitos de hidrato de metano, situados en una zona extensa del lecho marino de las aguas alrededor del archipiélago nipón, podrían servir para cubrir el consumo doméstico de gas natural durante los próximos 100 años, lo que puede compensar la situación creada hace dos años por el accidente nuclear de Fukushima, que obligó al Gobierno a cerrar las centrales nucleares.

La prueba de extracción, que comenzó el pasado enero dirigida por la empresa estatal Japan Oil y el Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, se ha realizado en la costa de la prefectura de Aichi. Una vez extraído, este tipo de gas puede ser transportado más fácilmente que el gas natural licuado, con menos exigencias en las condiciones de temperatura y presión.

Tomado de El País