
miércoles, 6 de noviembre de 2013
“Los Nuevos Profesionales”, este jueves 7 de Noviembre en DICITEC

lunes, 14 de octubre de 2013
Nuevos Nanomateriales Biocompatibles para Desarrollar Dosímetros con Aplicaciones Médicas
miércoles, 9 de octubre de 2013
“El Retorno de las Epidemias”, este jueves 10 de octubre en DICITEC
Con la exhibición del documental “El Regreso de las Epidemias”, este jueves 10 de octubre en punto de las 12:00 horas, continuará el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología (DICITEC), en su Edición correspondiente al semestre 2013-02. La cita es en el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON).
EL REGRESO DE LAS EPIDEMIAS
Antibióticos e higiene han permitido en el último siglo vencer a gran número de microbios perjudiciales para la especie humana. Sin embargo, actualmente las enfermedades infecciosas se propagan con mayor facilidad entre continentes y aparecen sin cesar nuevos virus que plantean importantes retos a los profesionales de la salud pública. El epidemiólogo Ned Hayes discute las características de las epidemias que amenazan a nuestra especie y qué se está haciendo realmente para evitar el contagio y prevenirlas.
DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. Es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, que ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, sede regular del evento.
El programa de DICITEC 2013-02 puede consultarse en la liga:
http://dicitec.gimmunison.com/programa-2013-02
Visita el sitio web del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en http://www.gimmunison.org
Las mejores recomendaciones para tu salud, en Bienestar Total: http://bienestars21.blogspot.mx
jueves, 5 de septiembre de 2013
“El reto de investigar en equipo”, este jueves 5 de septiembre en DICITEC
Con la exhibición del documental “El Reto de Investigar en Equipo”, seguirá este jueves 5 de septiembre a las 12:00 horas el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología (DICITEC), en su edición correspondiente al semestre 2013-02. La cita es en el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON).
Las carreras científicas ya no se centran en una única disciplina. El enorme volumen de información, fruto del acelerado avance científico y tecnológico de las últimas décadas, ha hecho que la biología, la computación, la ingeniería o la física no puedan salir adelante si no cooperan unas con otras. En este capítulo de Redes, el biólogo computacional Ajay Royyuru explica la necesidad ineludible de investigar desde un enfoque multidisciplinar. Y en su sección, Elsa Punset habla con el arquitecto Juli Capella sobre la vida secreta de los objetos y de las ideas.
El programa de DICITEC 2013-02 puede consultarse en la liga:
http://dicitec.gimmunison.com/programa-2013-02
DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. Es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, que ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, sede regular del evento.
Visita el sitio web del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en http://www.gimmunison.org
Las mejores recomendaciones para tu salud, en Bienestar Total: http://bienestars21.blogspot.mx
martes, 2 de abril de 2013
Las ciudades frías son menos sostenibles que las ciudades cálidas, sugieren las investigaciones
mar 29, 2013
Vivir en climas más fríos en los EE.UU. es más demandante en materia de energía que vivir en climas más cálidos.
Esto de acuerdo con el Dr. Michael Sivak de la Universidad de Michigan, quien ha publicado una nueva investigación, el 28 de marzo, en el journal de IOP Publishing Environmental Research Letters.
El Dr. Sivak ha calculado que el control del clima en el área metropolitana más fría del país - Minneapolis - es cerca de tres y media veces más demandante en materia de energía que el área metropolitana más cálida - Miami.
El Dr. Sivak calculó esta diferencia en la demanda de energía mediante tres parámetros: el número días grado de calefacción o enfriamiento en cada área, la eficiencia de los aparatos de calefacción y enfriamiento, y la eficiencia de las plantas generadoras de energía.
No fueron incluidas en el análisis la energía utilizada para extraer los combustibles de la tierra, las pérdidas durante la transmisión de energía, y los costos de energía.
"Se ha dado por hecho que vivir en las regiones cálidas de los EE.UU. es menos sostenible que vivir en las regiones frías, basado en parte en las necesidades percibidas de energía para el control de clima, sin embargo, los resultados sugieren un nuevo examen de la sustentabilidad relativa de vivir en climas cálidos frente a vivir en climas fríos."
Los grados día de calefacción (HDD por sus siglas en inglés) y los grados día de enfriamiento (CDD por sus siglas en inglés) son medidas climatológicas que están diseñadas para reflejar la demanda de energía necesaria para calentar o enfriar un edificio. Se calcula comparando la temperatura media diaria al aire libre con 18 ° C.
Un día con una temperatura media de 10 ° C tendría 8 HDD y ningún CDD, ya que la temperatura es de 8 ° C por debajo de 18 ° C. Análogamente, un día con una temperatura media de 23 º C tendría 5 CDD y ningún HDD.
Basado en un estudio anterior, el Dr. Sivak reveló que Minneapolis tiene 4376 grados día de calefacción en un año en comparación con 2423 grados día de enfriamiento en Miami.
En el estudio, el Dr. Sivak utilizó una sola medida para la eficiencia de los aparatos de calefacción y enfriamiento, ya que la mayoría están valorados utilizando diferentes medidas que no se pueden comparar directamente. Sus cálculos mostraron que un aire acondicionado típico es aproximadamente cuatro veces más eficiente energéticamente que un horno normal.
"En términos simples, se necesita menos energía para enfriar una habitación un grado que lo que se necesita para calentarla un grado," dijo el doctor Sivak.
Agrupando la climatología, la eficiencia de la calefacción y los aparatos de enfriamiento, y la eficiencia de las plantas generadoras de energía, el Dr. Sivak demostró que Minneapolis era sustancialmente más exigente en materia de energía que Miami.
"En los EE.UU., el consumo de energía por aire acondicionado es de interés general, pero la energía requerida para calentar a menudo se da por sentado. El enfoque también debe convertirse en el extremo opuesto de la escala - vivir en climas fríos, como Minneapolis, Milwaukee, Rochester, Buffalo y Chicago es más exigente en materia de energía, y por lo tanto menos sostenible desde este punto de vista, que vivir en climas cálidos, como en Miami, Phoenix, Tampa, Orlando y Las Vegas," concluyó el Dr. Sivak.
Desde el jueves 28 de marzo, este documento puede ser descargado desde http://iopscience.iop.org/1748-9326/8/1/014050/article
sábado, 30 de marzo de 2013
Dormir mal causa a personas obesidad; despiertan con demasiada hambre: UNAM
miércoles, 27 de marzo de 2013
Por seguridad, México requiere más profesionales en materia nuclear: experto
Es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes no solo por la cuestión energética, hay muchos aparatos que actualmente trabajan con radiación, además de la natural que recibimos del sol, explica.
Notimex
Publicado: 27/03/2013 09:24
México, DF. En México es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes, a fin de mantener los estándares internacionales de seguridad en la materia, sostuvo el experto Eutenio Torijano Cabrera.
El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que en los últimos años no ha habido algún evento grave en los diferentes ámbitos donde se maneja alguna fuente de este tipo radiaciones ionizantes.
No obstante, consideró que es necesario formar más recursos humanos especializados, para mantener este estado de seguridad, toda vez que aún no existe el número de profesionales que el país requiere para esta tarea.
Sostuvo que en el Laboratorio de Detección de Radiaciones Nucleares de la UAM Iztapalapa, del cual es responsable y se capacita a los alumnos de la licenciatura en Ingeniería en Energía en la detección de radiación y protección radiológica, comentó que muchos de los egresados de la carrera laboran en el sector salud, público y privado.
También, indicó, lo hacen en la industria, en la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, o se desempeñan en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, dirigido por Lydia Paredes Gutiérrez, egresada de la Unidad Iztapalapa.
Señaló que hay posibilidades futuras de desarrollo de la industria nuclear nacional, por lo que los ingenieros en energía de la UAM tendrán un importante papel porque su formación los habilita en el manejo de sistemas de detección de radiación y de los instrumentos con los que se mide.
El especialista mencionó que en el ámbito de la medicina, los equipos que emiten radiaciones ionizantes como los de rayos X, tomógrafos y aceleradores, tienen también que ser supervisados para que la cantidad que irradian a los pacientes sea la correcta.
Señaló que el problema con las radiaciones de algún tipo de fuente es que no se ven, no se oyen, no tienen olor, ni se sienten, la única manera de saber si se está expuesto y en qué cantidad, es con una serie de instrumentos como detectores y dosímetros, para lo cual se hace necesario la intervención de un experto.
Finalmente, comentó que no toda irradiación es dañina, la denominada "radiación natural" que recibimos todos los días del Sol, del piso, de materiales de construcción, alimentos y del espacio exterior es baja y por ello no puede tener algún efecto nocivo en el tejido orgánico.
"Es la radiación ionizante aquella que arranca electrones de los átomos, de un átomo o molécula la que implica riesgos cuando se encuentra fuera de los límites permisibles; en ese rango están los rayos X, los rayos gama y las partículas alfa y beta, puntualizó.
Tomado de "La Jornada": http://alturl.com/kpqp5
domingo, 24 de marzo de 2013
Guerra de las Galaxias
martes, 12 de marzo de 2013
Japón logra extraer por primera vez gas natural a partir de hidrato de metano
Japón ha logrado hoy por primera vez extraer gas natural a partir de hidrato de metano, considerado una fuente alternativa de energía, en una prueba realizada en el lecho marino en la costa nipona del Pacífico. Este tipo de gas, que se encuentra atrapado en el hielo por debajo del lecho marino o congelado de manera permanente, fue descubierto hace ya dos siglos, pero hasta ahora ningún país había podido extraerlo por la dificultad y el alto coste que supone perforar un pozo en el fondo del mar.
Japón estima que sus depósitos de hidrato de metano, situados en una zona extensa del lecho marino de las aguas alrededor del archipiélago nipón, podrían servir para cubrir el consumo doméstico de gas natural durante los próximos 100 años, lo que puede compensar la situación creada hace dos años por el accidente nuclear de Fukushima, que obligó al Gobierno a cerrar las centrales nucleares.
La prueba de extracción, que comenzó el pasado enero dirigida por la empresa estatal Japan Oil y el Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, se ha realizado en la costa de la prefectura de Aichi. Una vez extraído, este tipo de gas puede ser transportado más fácilmente que el gas natural licuado, con menos exigencias en las condiciones de temperatura y presión.
Tomado de El País